viernes, 31 de octubre de 2014

como integrar las tic en el aula

Un proyecto integral para incorporar las TIC
en el aula de lengua y literatura castellana
Ana Isabel Romeo Gálvez - Lourdes Domenech Cases
IES Serrallarga de Blanes - http://www.materialesdelengua.org - http://phobos.xtec.net/iesserrallarga
En esta comunicación se presenta un proyecto global de integración de Moodle en la ESO, que consiste
en el diseño de itinerarios de aprendizaje relacionados con el currículum de lengua y literatura
castellana. Los itinerarios son una herramienta de soporte del aprendizaje presencial y su diseño está
sujeto a una estructura modular en UD (unidades didácticas). El proyecto propone un modelo formativo
cuyo desarrollo se lleva a cabo en el aula presencial, pero con recursos de naturaleza virtual.
______________________________________________________________________________
Reflexiones previas
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
2. EL AULA VIRTUAL
2.1. Interficie de los cursos
2.2. Definición de los cursos
2.3. Breve descripción del contenido de las unidades didácticas
(http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BAJARSE
MORO/moro_canciones.htm)
2.4. Características de los recursos
2.5. Cuestiones metodológicas
2.6. Condicionantes de moodle
CONCLUSIONES
Reflexiones previas
Nuestro proyecto nace de la voluntad de integrar en la práctica docente habitual el
uso de las nuevas tecnologías, así como las funcionalidades didácticas y las
estrategias de aprendizaje que se desprenden de su utilización.
El proyecto tal y como queda enunciado arriba, no resulta ni novedoso, ni siquiera
ambicioso. Tanto las estrategias como las funcionalidades de las TIC están
suficientemente explicadas. Pero, si bien, no hace falta a estas alturas, justificar las
posibilidades y aplicaciones que ofrecen las TIC en la educación, sí que hace falta,
sin embargo, acabar de definir cómo se han de integrar en la formación presencial
en cada área concreta. Este proyecto nace de la creencia fundada de que las
implicaciones pedagógicas de Internet y de las TIC modifican los esquemas de la
enseñanza presencial y que su inclusión en el currículum del alumno como vehículo
complementario de la acción docente en el aula pasa por un proyecto global, es
decir, una planificación curricular que incorpore las destrezas, competencias,
funcionalidades y nuevos roles de las partes en concurso.
De hecho, antes de embarcarnos en el proyecto, habíamos experimentado e
incluido bien, de forma ocasional o bien de forma más habitual relacionada con una
determinada destreza o contenido, las posibilidades didácticas de diferentes

4 comentarios:

  1. 16.09.2005).
    2. EL AULA VIRTUAL
    No toca aquí explicar las virtudes ni las funcionalidades de Moodle, pero sí nuestro
    proyecto de concreción de aula virtual de lengua castellana para la ESO.
    2.1. Interficie de los cursos
    Moodle presenta la posibilidad de hacer visibles los bloques a elección. El primer
    paso en el diseño de los cursos consiste en decidir qué bloques han de quedar a la
    vista. Se trata de eliminar elementos “distractores” que dificulten la navegación por
    el entorno.
    Actualmente, los bloques visibles para los alumnos son: calendario, participantes,
    actividad reciente, administración (calificaciones), actividades, eventos próximos,
    bloque HTML con acceso al diccionario de la RAE y a Google.
    2.2. Definición de los cursos

    ResponderEliminar
  2. https://www.youtube.com/watch?v=v994qTtZvrk

    ResponderEliminar
  3. IV.- ACTIVIDADES EN EL AULA: ¿POR DÓNDE EMPEZAR?

    Elaborar una encuesta (puedes utilizar esta relación de ...) para conocer el nivel de usuario de cada alumno y su interés por utilizar las TIC e Internet como objetos de estudio y como medios de aprendizaje.

    Pactar con el alumnado unas normas de funcionamiento del aula en red y ser muy exigente en su cumplimiento.

    Explicar brevemente las características del aula multimedia: código de entrada en red, conexiones de los componentes de cada ordenador, etc.

    Reconocer los iconos del escritorio y explorar los programas básicos instalados en los equipos.

    Analizar la página de Inicio que presente el servidor de red, siguiendo las pautas del esquema que se propone: Análisis y comentario de página web.

    Instalar en red la Encarta 2000 y explicar su estructura y funciones básicas.

    Rellenar y obtener una cuenta gratuita de correo-web (por ejemplo, desde Inicia).

    Reunir en una nueva carpeta las direcciones de todos los compañeros e intercambiar mensajes de presentación.

    Repasar y practicar la relación de destrezas que se adjunta: pautas para la formación inicial . Empezar desde aquí.

    Buscar en el PC, desde Inicio-Buscar.

    Bajarse de la Red el programa Copernic

    .
    Elaborar una corta relación de servidores y páginas web de recursos del área, a partir de las búsquedas en El Oteador y en el buscador Google.

    Agregar a Favoritos, abriendo previamente una carpeta con tu nombre.

    Organizar favoritos por carpetas, teniendo en cuenta criterios muy sencillos y prácticos, que tengan en cuenta las circunstancias de cada usuario.

    Enviar por correo electrónico (a uno o varios compañeros) dos direcciones de páginas que hayan merecido tu valoración positiva.

    Enviar archivos vinculados en un mensaje de correo.

    Abrir el correo y guardar los documentos vinculados en una nueva carpeta.

    Redactar un informe de una tarea de búsqueda de recursos de Lengua. El informe se redactará en formato de hipertexto. (Word-Insertar-Hipervínculo)

    Enviar correo al tutor y a tres compañeros con dos documentos vinculados.

    Acceder a conexiones gratuitas a Internet y cuentas de correo desde empresas operadoras de telefonía y portales de Internet que regalan conexión a Internet. (Terra, Inicia, Wanadoo, etc)

    Aprender a enviar y recibir mensajes en las dos clases de cuenta de correo: la convencional y la de correo web.

    Buscar en los diccionarios digitales de la R.A.E.

    Analizar la estructura y el tratamiento de una noticia, desde cualquiera de los sitios de prensa sugeridos (Titulares, abckiosko).

    Repasar ortografía desde Lengua y literatura ESO.

    Visitar Rediris y redactar después un informe de navegación con preguntas previas.

    Adaptar una actividad de Actualidad en el aula y llevarla al aula, fotocopiada.

    Hacer una actividad del tipo de las de Actualidad en el aula, adaptando el esquema para sesiones de una, de dos y de tres horas.

    Seleccionar términos y expresiones para la tarea de buscar materiales del área (en El Oteador, en Copernic y en Google).

    Participar en alguno de los Foros del CVC.

    Trabajar con Word siempre abierto (o con el bloc de notas).

    Convertir en Word una página web o parte de ella.

    Insertar imágenes e hipervínculos en un documento Word.

    Conocer la utilidad del PowerPoint.

    Pasar a favoritos las búsquedas hechas en el Copernic, previa selección del resultado.

    Conocer y analizar buenos cursos de perfeccionamiento, en línea.

    Seleccionar tres actividades de Didactired, que aplicaríamos de manera inmediata en un aula en red con una dificultad mínima.

    Diseñar las dos primeras clases que servirían para iniciarse en el empleo de las TIC e Internet en el currículo del área y en la programación de un curso.

    Analizar la organización de contenidos de El Oteador.

    Solicitar recibir prensa, diariamente, en nuestro buzón de correo electrónico.

    Practicar el análisis morfológico y el sintáctico con el programa Sintaxis.

    Buscar páginas de selectividad y PAU.

    ResponderEliminar
  4. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=99mM-UYr22Y

    ResponderEliminar